Contents
Mirar hacia el cielo estrellado tiene algo de ancestral. Cuando levantas la vista en una noche despejada, ¿te has fijado en ese pequeño grupo de estrellas azules que parecen formar un racimo? Es muy posible que estuvieras observando las Pléyades, uno de los objetos celestes más fascinantes del firmamento.
Las Pléyades no solo despiertan la curiosidad de astrónomos, también de poetas, viajeros y civilizaciones enteras. Se trata de un conjunto de estrellas visibles a simple vista. Están rodeadas por una rica historia cultural y científica.
Si has participado en alguna de nuestras rutas con Tours de Astronomía sabrás cuán especial puede ser su observación desde cielos oscuros.
Qué son las Pléyades y dónde están
Las Pléyades, también conocidas como Messier 45, son un cúmulo abierto de estrellas situado en la constelación de Tauro. Se encuentran a una distancia de unos 440 años luz de la Tierra. ¡Muy cerca en términos astronómicos!
Se pueden ver con facilidad durante las noches de otoño e invierno. Su forma recuerda a una pequeña cucharilla o un carro en miniatura.
Muchas personas creen que son solo siete estrellas, pero en realidad hay más de mil, aunque solo unas seis u ocho son visibles a simple vista bajo cielos despejados.
Si participas en una sesión de Astronomy Tours, podrás verlas en todo su esplendor usando telescopios y prismáticos astronómicos.
El origen mitológico de las Pléyades
El nombre de las Pléyades proviene de la mitología griega. Eran las siete hijas del titán Atlas y la ninfa Pléyone. Perseguidas por el cazador Orión, fueron transformadas por Zeus en estrellas para protegerlas.
Por eso, la constelación de Orión parece seguirlas en el cielo nocturno.
Este grupo estelar también ha tenido nombres e interpretaciones en otras culturas. Para los mayas, eran una referencia calendárica. Para los japoneses, son conocidas como Subaru y dan nombre a la famosa marca de automóviles.
¿Sabías que el logotipo de Subaru representa precisamente a estas estrellas?
Características físicas de las Pléyades
Las estrellas que componen las Pléyades son relativamente jóvenes. Tienen unos 100 millones de años, una edad temprana si se compara con estrellas como el Sol, que tiene más de 4.500 millones.
Son estrellas de tipo azul-blanco, más calientes y brillantes que nuestro Sol. Su brillo, unido a su proximidad y disposición, las convierte en un espectáculo visual que ha hipnotizado a generaciones.
Con un telescopio, se pueden observar los restos de polvo interestelar que rodean al cúmulo, lo que da a las Pléyades un aspecto nebuloso. Este detalle es impresionante para quienes visitan nuestra Finca Astronómica en Murcia, donde la oscuridad del cielo permite ver estos matices con claridad.
Cuándo observar las Pléyades
El mejor momento para observar las Pléyades en el hemisferio norte es entre noviembre y marzo. Aparecen por el este al anochecer y ascienden hasta lo alto del cielo durante la noche. En diciembre, alcanzan su punto máximo de visibilidad.
Si quieres planificar tu observación, puedes consultar cualquier aplicación astronómica o carta celeste. Eso sí, elige siempre un lugar con poca contaminación lumínica. Las zonas rurales de Murcia, por ejemplo, son ideales para estas sesiones.
Una buena sesión de observación puede complementarse con una guía que te ayude a entender cada estrella del cúmulo. Contacta con nosotros si quieres preparar una salida astronómica personalizada.
Por qué observar las Pléyades
Observar las Pléyades es una de las primeras experiencias astronómicas que muchos recuerdan. Es un objetivo perfecto para quienes estáis empezando en la observación del cielo. Pero también es fascinante para quienes ya conocen constelaciones y quieren profundizar en objetos celestes específicos.
Algunas razones para incluirlas en tus observaciones:
- Son fáciles de localizar
- Su historia mitológica cautiva a grandes y pequeños
- Su estructura estelar es impresionante con prismáticos o telescopios
- Cambian de posición según la hora y la estación, ideal para aprender orientación celeste
Consejos para ver las Pléyades
- Evita las noches con luna llena o mal tiempo
- Utiliza prismáticos de gran apertura si no tienes telescopio
- Deja que tus ojos se adapten a la oscuridad al menos 20 minutos
- Busca un lugar elevado o alejado de ciudades
Si vas con niños o personas mayores, lleva mantas, bebidas calientes y linternas de luz roja. Haz de esa noche algo inolvidable.
Una joya del cielo al alcance de tu mirada
Ahora ya sabes qué son las Pléyades, por qué son importantes y cómo puedes observarlas. Están ahí arriba, cada noche despejada, esperando que las mires.
Observando estas estrellas, te conectarás con culturas antiguas, con el conocimiento científico y con tu propia curiosidad. En nuestras rutas con Tours de Astronomía lo vemos cada noche: hay algo mágico en mirar al cielo y saber qué estamos viendo
Preguntas frecuentes sobre las Pléyades
¿Cuántas estrellas tienen las Pléyades?
A simple vista, puedes ver entre seis y ocho estrellas. Con telescopio, se observan decenas y se sabe que el cúmulo tiene más de mil estrellas.
¿Cuándo es la mejor época para observarlas?
Entre noviembre y marzo, con mejor visibilidad en diciembre.
¿Se pueden ver desde el hemisferio sur?
Sí, aunque mucho más cerca del horizonte y durante un tiempo menor al año.
¿Puedo verlas sin telescopio?
Sí. Son uno de los cúmulos abiertos más visibles sin ayuda. Pero con prismáticos o telescopio, verás más estrellas y detalles.